domingo, 30 de mayo de 2010

Venenosas

Esta estrategia para evitar ser comidas puede variar desde las mariposas que simplemente tienen mal sabor hasta las que son realmente tóxicas para el depredador que las ingiere. El veneno lo pueden fabricar ellas mismas o, si se alimentan de plantas tóxicas, acumularlo sin sufrir los efectos. Curiosamente las mariposas más bonitas y coloreadas suelen ser las más tóxicas, precisamente porque no necesitan esconderse. Al contrario, les interesa que los depredadores las distingan con facilidad y aprendan a evitarlas. Los colores negro y rojo o negro y amarillo son un señal de peligro muy extendido en el mundo de los insectos que se llama coloración aposemática. Algunas especies inofensivas consiguen engañar a los depredadores imitando en forma y color otras especies peligrosas.

sábado, 29 de mayo de 2010

Modo en que se reconocen

Las mariposas emplean diversas estrategias para reconocer a los miembros de la misma especie; por ejemplo, una o varias de las que se indican a continuación.

Coloración:
Los colores son obviamente un estímulo de la vista, sentido que las mariposas no tienen tan desarrollado como nosotros. La característica especial de la visión de muchas especies de estos insectos es que pueden ver radiaciones luminosas de una parte del espectro que los seres humanos no podemos percibir. Por medio de cámaras sensibles a los rayos ultravioletas, se puede observar que las mariposas presentan dibujos con una coloración muy específica que explicarían la forma en que se reconocen los individuos de una misma especie.

Feromonas:
En las mariposas nocturnas, las antenas plumosas de los machos están muy bien adaptadas para detectar pequeñas concentraciones de sustancias químicas volátiles, debido a su gran superficie de contacto con el aire. El individuo sigue el gradiente de concentración de la feromona para llegar a la fuente de ésta.

Congregación en sitios prominentes:

Esta actividad se considera una adaptación comportamental. Los machos de las especies que exhiben este comportamiento se congregan instintivamente en las cimas de las colinas u otros promontorios. En sí misma, esa actividad no es un medio de reconocimiento de la especie, pero una vez congregados en una atalaya, los machos se guían por pautas tales como la coloración y las feromonas para localizar miembros de su especie. Este comportamiento es común en especies diseminadas en áreas geográficas muy vastas, cuando la congregación de individuos en un lugar particular aumenta las posibilidades de apareamiento.

Depredadores de las Mariposas

Desde bacterias y virus hasta reptiles y aves, muchos animales se alimentan de mariposas diurnas y nocturnas. Pero éstas tienen varios recursos para evitar ser la próxima comida de de algún pájaro o lagarto. Uno de ellos es la coloración de advertencia, típica de especies como la mariposa monarca, cuyos brillantes colores negro y anaranjado anuncian a los depredadores que no son un buen bocado debido a las toxinas acumuladas o fabricadas en el estado de oruga. Si uno sabe esconderse, es menos probable que lo devoren. Camuflarse es una de las maneras de protegerse que emplean las mariposas diurnas y nocturnas. El moteado de las alas de una mariposa nocturna puede parecer apagado y sin gracia, pero es un excelente camuflaje sobre la corteza de un árbol. Otra estratagema muy frecuente es parecer más grande o más intimidante. Algunas mariposas ostentan manchas ocelares o colores brillantes en sus alas posteriores para confundir o amedrentar a posibles depredadores.

Cantidad en el Perú

Las mariposas están aquí en el Perú por su gran cantidad de arboles en la selva. Aquí habitan aproximadamente 4000 de las 17000 mariposas que hay en el planeta.

Lugar donde hay más Mariposas

La zona con mayor número de mariposas en el Perú, es el parque Nacional del Manu, en Cusco y Madre de Dios, donde se han registrado hasta 1300 especies. También, uno de los centros de endemismo de mariposas más importantes del país, es el santuario histórico de Machu Picchu, que contiene más de 400 especies. Estas áreas protegidas, sumadas a la reserva nacional de Tambopata, ofrecen un enorme potencial turístico dirigido a los observadores de mariposas.
Esta es la Cynthia Cardui. Esta mariposa es una de las especies más expandidas en todo el mundo, y puede llegar a volar hasta 1000 kilómetros.

viernes, 28 de mayo de 2010

Extinción de las Mariposas

Los insectos han maravillado al hombre desde tiempos inmemoriales. Son organismos que nos sorprenden no solo por su gran diversidad de formas, tamaños y coloridos, sino también por las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que presentan para establecerse en diferentes hábitats y hacer frente a los cambios del medio ambiente. Esta plasticidad les permite sobrevivir gracias al uso de diferentes estrategias, ya sean hábitos alimenticios o reproductivos, entre otros. Como ustedes ya saben; las mariposas se extinguen muy rápido debido a su corta plazo de vida, además; también desaparecen por la deforestación de arboles y las nevadas.


Conclusiones

  • Pudimos conocer las clases de mariposas que quedan en Chanchamayo.
  • Supimos cuanto miden las mariposas mediante las investigaciones que realizamos.
  • Pudimos informarnos más sobre el ciclo de vida de las mariposas, mediante las preguntas que realizamos en Chanchamayo.
  • Nos informamos sobre la extinción de las mariposas, mediante la información que teníamos.
  • Aplicamos el Método Científico, porque trabajamos en orden, con limpieza, aplicando objetivos, el Marco Teórico, experimentamos y concluimos coherentemente.

Bibliografía

- Atlas de zoología, programa educativo visual
- Quinta edición; biología
Ed. Médica; Panamericana
Helena Curtis
N, Sur Barnos
- www.santeca.blogspot.com
- Libro “biología” editorial Prentice hall (pag 409)
- Lexus diccionario enciclopédico
- Biología Prentice Hall
Peter Alexander
Mary Jean
(pag 394 – 397)
- Biología Sistemas vivos
Raymond F. Oram
Mc Graw Hill Interamericano
- Atlas de zoología (invertebrados)
A de Haro Vera
Ediciones Jover
- Mariposas.animedia.net/-vida-mariposas.htm
- Paginas del aula virtual