Las Mariposas son de bellos y elegantes colores, totalmente inofensivas, pero cuando se convierten en plagas pasan a ser una verdadera amenaza para los cultivos. Nosotras mediante este blog trataremos de dar la mayor cantidad de información sobre las mariposas, concientizarlos, ya que nuestro principal objetivo es que ustedes se den cuenta del gran peligro que estan corriendo las mariposas, el cual muchas veces es nuestra culpa. Esperamos que este blog les sea útil.

martes, 29 de junio de 2010
Las Mariposas son de bellos y elegantes colores, totalmente inofensivas, pero cuando se convierten en plagas pasan a ser una verdadera amenaza para los cultivos. Normalmente viven en las regiones cálidas como la selva y los bosques. Tienen antenas que son apéndices sensoriales y mandíbulas, también son partes bucales para masticar y romper el alimento. Además tiene cuatro alas cubiertas de escamas microscópicas.
Proveniencia del término “Mariposas”
Probablemente sea una composición de "María, pósate", expresión popular o del folklore infantil. El origen del nombre inglés "butterfly" no se conoce con certeza. Se piensa que deriva del término anglosajón "butterfloege", que significa "mantequilla voladora". Probablemente sea el nombre que se le daba a una especie común en Europa, la Gonepteryx rhamni, una mariposa de color amarillo brillante que los anglosajones conocían muy bien. No se sabe exactamente cómo y cuándo se empezó a aplicar a todas las mariposas. En francés, el término "papillon" proviene del latín "papilio", que significa mariposa.
Grupo Perteneciente
Las mariposas forman parte de la orden los “Lepidópteros”, del griego lepis, que significa “escama”, y pteron, que significa “ala”. Eso quiere decir “ala escamosa”.
Escamas
Las escamas de sus alas le dan el colorido color y hasta accidentes que las caracterizan. El conjunto de escamas forma los dibujos de la superficie de las alas. Los diferentes tipos de mariposas se identifican según la coloración de sus alas. Las escamas están compuestas de quitina pigmentada o prismática y se disponen en una capa como si fueran tejas. La quitina prismática produce la iridiscencia; sus prismas diminutos refractan la luz, creando diferentes colores según el ángulo de los rayos luminosos. La quitina es un polisacárido que compone gran parte del exoesqueleto de los artrópodos; también se la encuentra en hongos.

Supervivencia en Grupo
La supervivencia de un grupo de organismos depende, en gran medida, de la habilidad de ese grupo para adaptarse al ambiente. Un grupo de animales, llamados insectos, es, tal vez, uno de los grupos que mejor se han adaptado en la tierra.
Partes de su Cuerpo
Como son insectos su cuerpo es dividido en tres partes bien definidas: la cabeza, el tórax y el abdomen, partes que también se hayan, aunque no tan observables a primera vista, en la oruga y la crisálida. La cabeza es la portadora de las piezas bucales, como la espiritrompa y también de los sentidos como la visión, con sus ojos compuestos que caracterizan al adulto y a la mariposa en sí y el sentido del olfato, que se encuentra en los palpos y antenas y que se observan muy desarrolladas en algunas especies, para “oler” a gran distancia la feromonas emanadas por las hembras. El tórax se ha desarrollado como el centro locomotor de la mariposa, el cual a su vez se haya formado por tres segmentos denominados protórax, mesotórax y metatórax. Cada uno soporta dos patas. Cuando tienen seis patas se les llama Ninfálidos, pero existen algunas mariposas que tienen cuatro patas a esas se les llama Nymphalidae. Las Mariposas de seis patas tienen dos patas Protorácicas o falsas. Las dos últimas partes además, son los portadores de las alas. El abdomen es la parte donde se alojan la mayoría de los órganos, se divide en diez segmentos y cumple con las funciones viscerales y reproductivas del insecto.

Investigaciones Científicas
Los científicos realizaron algunas investigaciones y se dieron cuenta de que las mariposas tienen todo muchísimo más pensado de lo que nosotros suponemos. El Centro de Investigación de Rothamsted en Harpenden, en el Reino Unido, reveló que estos hermosos insectos siguen rutas predeterminadas. Además descubrieron que las mariposas tienen dos tipos de vuelo: uno rápido y derecho y el otro lento y lineal.
Color de las Mariposas

No solo son bonitos, sino que su color puede cumplir muchas funciones.
Camuflaje:
Las mariposas del género Polygonia son un buen ejemplo. Nótese el colorido de la cara dorsal, que contrasta con el moteado de tonos apagados de la cara ventral. Si pasáramos junto a esta mariposa, inmóvil en el suelo del bosque, nos resultaría difícil distinguirla, porque la coloración del envés de las alas se confunde con los tonos de las hojas, sombras y ramas que la rodean.
Coloración de advertencia:
La muy popular mariposa monarca se conoce por su vistosa coloración anaranjada y negra. Parece extraño que un insecto sea tan llamativo y no caiga presa de la mayoría de los depredadores. Esos colores brillantes sirven para advertir a los posibles atacantes que la monarca no es un bocado sabroso, sino que está lleno de toxinas. En el mundo de los insectos, resulta muy conveniente publicitar esa cualidad, porque depredadores tales como las aves aprenden rápidamente a evitar los insectos que ostentan una coloración de advertencia.
Un destello de colores brillantes:
Es difícil distinguir una Catocala en reposo sobre la corteza de un árbol, pero cuando la sobresalta el picoteo inquisitivo de un ave, pliega sus alas anteriores hacia adelante descubriendo la brillante coloración de sus alas posteriores. La exposición súbita de colores llamativos puede asustar a un posible depredador y disuadirlo de su propósito.
Manchas ocelares:
Las manchas ocelares pueden tener más de una utilidad. Los gigantescos ocelos de esta Caligo, situados en el envés de las alas posteriores, la hacen parecer un animal más grande. Si a pesar de ello, un depredador decide devorarla, procurará empezar por la cabeza. Como los ocelos harán creer al atacante que ésta se encuentra en el otro extremo del cuerpo, la mariposa tendrá más posibilidades de sobrevivir. A menudo se encuentran mariposas y polillas que han sobrevivido a tales ataques; generalmente les faltan pedazos de las alas posteriores.
Absorción de calor:
Los insectos son animales poiquilotermos, o sea de los llamados de sangre fría, como los reptiles. Algunos insectos han desarrollado comportamientos adaptativos para elevar su temperatura corporal; uno de ellos es el de "tomar el sol", es decir, posarse en un lugar soleado para absorber radiación solar. Por supuesto que los colores más convenientes para absorber calor son los oscuros. Las mariposas que habitan zonas de gran altitud o de latitudes polares suelen ser más oscuras, lo cual facilita la absorción del calor.
Clases de Mariposas
La Mariposa Diurna


Las nocturnas o heteróceros vuelan durante el día o la noche. Cundo están en reposo mantienen las alas en posición vertical; los heteróceros las pliegan horizontalmente sobre el cuerpo. En general, las mariposas nocturnas tienen el tórax y el abdomen más grandes y pilosos. Sus Antenas son plumosas o filiformes.

La mariposa Monarca, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, esto quiere decir que la monarca, a diferencia de otras especies de mariposas, llegan a vivir hasta nueve meses y es capaz de viajar más de 4000 km.

Estas mariposas son de gran tamaño, están entre las más grandes de América del sur. Son manchadas de color marrón y amarillo. Son de hábitos crepusculares, lo que significa que vuelan cuando se pone el sol y hasta el amanecer para alimentarse y reproducirse. Existen unas 20 especies de mariposas búho.


Tanto las mariposas diurnas como las nocturnas pertenecen al orden de los lepidópteros. En general, las mariposas diurnas o ropalóceros sólo vuelan durante el día. Cuando están en reposo mantienen las alas en posición vertical y tiene las partes del cuerpo más pequeñas. Además tiene las antenas de tal manera que cuando llegan a la punta terminan en una hinchazón en forma de clava.
La Mariposa Nocturna

Las nocturnas o heteróceros vuelan durante el día o la noche. Cundo están en reposo mantienen las alas en posición vertical; los heteróceros las pliegan horizontalmente sobre el cuerpo. En general, las mariposas nocturnas tienen el tórax y el abdomen más grandes y pilosos. Sus Antenas son plumosas o filiformes.
Mariposa Monarca:

La mariposa Monarca, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, esto quiere decir que la monarca, a diferencia de otras especies de mariposas, llegan a vivir hasta nueve meses y es capaz de viajar más de 4000 km.
Mariposa Búho:

Mariposa hoja:

Considerada por muchos aficionados como una variedad insular de la más conocida G. cleopatra. Esta preciosa mariposa limón o mariposa hoja amarilla, alcanza una envergadura alar aproximada de 6 a 7 cm, y vive en las islas Canarias confinadas a los reductos de laurisilva, aunque se especula con su introducción en zonas vegetales artificiales: parques y jardines públicos o privados. La especie paleárctica o forma continental G. cleopatra, de similar tamaño y análoga configuración, tiene un ciclo parecido, por lo cual pueden considerarse análogas las formas de producirse las etapas de las diversas metamorfosis, que conjuntamente completan su ciclo biológico.
Otras Clases
Otras clases son:
- Mariposa Bombix de la morera
- Mariposa Lechuza
- Mariposa Eriocránica
- Mariposa Bombix de la morera
- Mariposa Lechuza
- Mariposa Eriocránica
Tiempo que viven
Si no las devora algún depredador, las mariposas pueden llegar a vivir desde unos pocos días o semanas dependiendo de que especie sea. En cambio, otras especies viven mucho más tiempo, en especial las que hibernan de forma adulta, como la Nymphalis antiopa, que pueden vivir hasta diez meses, pasando el invierno en estado de latencia. Pero cualquiera que sea su duración de vida, esos insectos deben atravesar cuatro fases sucesivas; dos activas y dos pasivas
Distancia que Recorren
Las mariposas más veloces probablemente sean las de la familia de los hespéridos y algunas de la familia de los Ninfálidos. Se estima que esas mariposas son capaces de volar a más de 50 km por hora. La mayoría de las mariposas vuelan probablemente a velocidades entre 8 a 20 km por hora. A menudo aprovechan el viento para aumentar su velocidad, sobre todo si se ven amenazadas por un depredador. Diversas mariposas que habitan espacios abiertos, como la tundra ártica y alpina y las praderas, son muy eficientes con esa técnica. Se sabe que la mariposa monarca aprovecha los vientos rápidos, incluso la corriente en chorro, para ayudarse en su migración.
Medida de las Mariposas
El tamaño de una mariposa varia, puede ser desde unos 30cm o mas hasta unos 7u 8 mm o quizás más pequeñas. Con sus alas pueden llegar a volar grandes millares de distancia.
Esta es la Attacus Atlas, la mariposa más grande del mundo que habita en China y mide 30 cm.
Crecimiento de las Mariposas
La mariposa es el estado adulto del insecto, y como tal ya no muda. Los insectos, como todos los artrópodos, sólo pueden aumentar de tamaño gracias a la muda, proceso que les permite liberarse del viejo exoesqueleto y reemplazarlo por uno nuevo, generalmente más grande. Por lo tanto, la respuesta es que las mariposas pequeñas no pueden crecer de tamaño. Sin embargo, del mismo modo que en los seres humanos, existen diferencias considerables en los tamaños de individuos de una misma especie.
Alimentación de las Mariposas
Como quizás ustedes hayan observado, la mayoría de las mariposas tienen una trompa enrollada, llamada probóscide. La utilizan para chupar el néctar de las flores, los jugos de frutos y carne en descomposición, y savia de árboles. Algunas mariposas tienen un aparato bucal de tipo masticador; otras no tienen pieza bucal alguna. Incluso existe una mariposa adaptada para nutrirse de sangre animal, que absorbe de heridas abiertas.

Casa de Mariposas
Teóricamente, una casa de mariposas es un refugio que ofrece un hábitat adecuado donde estos insectos puedan guarecerse para pasar el invierno. El lugar más propicio para colocar la casa de mariposas es una zona con vegetación, como ser un bosquecillo o un grupo de arbustos, es decir, un lugar que las mariposas elegirían para posarse en su medio natural. Lamentablemente, el centro del jardín o del parque de juegos no son sitios muy apropiados. Pruebe a colocar la casa de mariposas en diferentes lugares, por ejemplo, cerca de la planta hospedante de las orugas.
Buena Vista
En comparación con otros insectos, las mariposas tienen una vista medianamente buena. A diferencia de la mayoría de éstos, tienen la ventaja de poder ver colores. Sin embargo, como su visión capta radiaciones luminosas del extremo ultravioleta del espectro, lo que ven es muy diferente de lo que nosotros vemos. Muchas flores tienen manchas ultravioletas en los pétalos, que no podemos distinguir pero que atraen a las mariposas y a otros insectos, como las abejas.
Pasando el invierno
Según la especie, las mariposas pasan el invierno de diferentes maneras. En algunas especies, los adultos se reproducen y mueren antes de que lleguen los fríos y los que pasan el invierno son los huevos, orugas o crisálidas. Los huevos de ciertas especies, como las del género Malacosoma de la familia Lasiocampidae, tienen una cubierta protectora resistente al frío que impide que se desequen demasiado. Las orugas de algunas especies sobreviven a la congelación evitando los fríos extremos, por ejemplo, guareciéndose en huecos que cavan bajo tierra. Otra forma de protegerse es acumular compuestos anticongelantes. Cuando el agua contenida en los tejidos se congela, forma cristales que provocan la ruptura de las células. Muchas especies de insectos reducen gradualmente el contenido de agua de sus tejidos, reemplazándola por glicoles que actúan en forma muy parecida al compuesto anticongelante empleado en los automóviles. Al bajar la temperatura ambiente, mariposas como la monarca (Danaus plexippus), migran a climas más cálidos, mientras que otras, como la Nymphalis antiopa, se procuran un lugar adecuado donde posarse para pasar el invierno.
Ciclo Biológico
El Ciclo Biológico de la mariposa empieza por el apareamiento de la mariposa hembra y macho. La hembra pone centenares de huevos y esos huevos están ahí unos 3 a 8 días. La oruga recién nacida, la forma larval; crece, come y continua su desarrollo. La oruga después de su primera y segunda muda; cuando esta lista para pasar a pupa la oruga se suspende y se pone boca abajo o debajo de una hoja mediante un penacho de seda. Pasando de ser una dañina oruga a ser una hermosa mariposa. Este proceso es muy complejo y desconocido para el hombre. Estas crisálidas tienen formas y colores diversos, para facilitar el camuflaje. Este camuflaje es muy importante en esta especie porque hibernan en esta fase de evolución. Tras la cuarta fase sale el insecto perfecto, las mariposas vuelan en busca de alimento. Las Mariposas viven defendiendo su territorio y huyendo de algunos depredadores. Durante este periodo, su principal fin es encontrar un compañero para emparejarse y así asegurar la regeneración de la especie.
viernes, 25 de junio de 2010
Partes de la Metamorfosis
Para realizar la Metamorfosis existen 4 cosas muy importantes:
- El Huevo
- El Huevo

- La Larva
- La Pupa o Crisálida
- La Imagen o Adulto
El huevo tiene forma ovalada, redonda, plana, que varían en tamaños y colores según la especie. La Larva es el segundo estado de ciclo de vida o proceso de metamorfosis en los insectos holometábolos. Poseen una cabeza dura, el tórax; presentan tres pares de patas articuladas, endurecidas, y luego siguen cinco pares de pseudopatas o “patas falsas”, blandas. Existen diferencias en las pupas mariposas; empupan en el suelo y envueltas en un capullo de seda; en mariposas las pupas están suspendidas de la vegetación, se fijan por medio de una estructura que actúa como ganchos de fijación, ubicada en el último segmento abdominal. Pueden presentar color llamativos, espinas, etc. Una vez la mariposa emerge de la pupa o crisálida, sus alas son blandas y se observan pequeñas, pero al paso de los minutos crecen, gracias a la circulación de la hemolinfa a través de las venas, lo cual hace que se extiendan, luego se secan y se fortalecen.
lunes, 7 de junio de 2010
Metamorfosis
Hay dos clases de metamorfosis la simple y la completa:
Metamorfosis Simple:
Los insectos que pasan por este fenómeno tienen individuos jóvenes –llamados ninfas- muy parecidos a los adultos. Si son organismos que poseen alas, estas se desarrollan externamente durante los estadios inmaduros; no hay estadio de pupa antes de la ultima muda, en la cual el individuo alcanza su talla final.
Metamorfosis Simple:
Los insectos que pasan por este fenómeno tienen individuos jóvenes –llamados ninfas- muy parecidos a los adultos. Si son organismos que poseen alas, estas se desarrollan externamente durante los estadios inmaduros; no hay estadio de pupa antes de la ultima muda, en la cual el individuo alcanza su talla final.

Metamorfosis Completa:
Los insectos con este fenómeno tienen un estadio pupal o pupa antes de la ultima muda, en el cual el individuo no se mueve y tiene un cambio muy considerable hacia la forma adulta. Si presentan alas, estas se desarrollan internamente durante los estadios inmaduros. Poseen estadios larvales o inmaduros completamente diferentes del estadio adulto y la mayoría de las veces viven en diferentes hábitats. A estos organismos se les conoce como holometábolos y , como ejemplo, podemos señalar a las mariposas.

domingo, 30 de mayo de 2010
Venenosas
Esta estrategia para evitar ser comidas puede variar desde las mariposas que simplemente tienen mal sabor hasta las que son realmente tóxicas para el depredador que las ingiere. El veneno lo pueden fabricar ellas mismas o, si se alimentan de plantas tóxicas, acumularlo sin sufrir los efectos. Curiosamente las mariposas más bonitas y coloreadas suelen ser las más tóxicas, precisamente porque no necesitan esconderse. Al contrario, les interesa que los depredadores las distingan con facilidad y aprendan a evitarlas. Los colores negro y rojo o negro y amarillo son un señal de peligro muy extendido en el mundo de los insectos que se llama coloración aposemática. Algunas especies inofensivas consiguen engañar a los depredadores imitando en forma y color otras especies peligrosas.
sábado, 29 de mayo de 2010
Modo en que se reconocen
Las mariposas emplean diversas estrategias para reconocer a los miembros de la misma especie; por ejemplo, una o varias de las que se indican a continuación.
Coloración:
Los colores son obviamente un estímulo de la vista, sentido que las mariposas no tienen tan desarrollado como nosotros. La característica especial de la visión de muchas especies de estos insectos es que pueden ver radiaciones luminosas de una parte del espectro que los seres humanos no podemos percibir. Por medio de cámaras sensibles a los rayos ultravioletas, se puede observar que las mariposas presentan dibujos con una coloración muy específica que explicarían la forma en que se reconocen los individuos de una misma especie.
Feromonas:
En las mariposas nocturnas, las antenas plumosas de los machos están muy bien adaptadas para detectar pequeñas concentraciones de sustancias químicas volátiles, debido a su gran superficie de contacto con el aire. El individuo sigue el gradiente de concentración de la feromona para llegar a la fuente de ésta.
Coloración:
Los colores son obviamente un estímulo de la vista, sentido que las mariposas no tienen tan desarrollado como nosotros. La característica especial de la visión de muchas especies de estos insectos es que pueden ver radiaciones luminosas de una parte del espectro que los seres humanos no podemos percibir. Por medio de cámaras sensibles a los rayos ultravioletas, se puede observar que las mariposas presentan dibujos con una coloración muy específica que explicarían la forma en que se reconocen los individuos de una misma especie.
Feromonas:
En las mariposas nocturnas, las antenas plumosas de los machos están muy bien adaptadas para detectar pequeñas concentraciones de sustancias químicas volátiles, debido a su gran superficie de contacto con el aire. El individuo sigue el gradiente de concentración de la feromona para llegar a la fuente de ésta.
Congregación en sitios prominentes:
Esta actividad se considera una adaptación comportamental. Los machos de las especies que exhiben este comportamiento se congregan instintivamente en las cimas de las colinas u otros promontorios. En sí misma, esa actividad no es un medio de reconocimiento de la especie, pero una vez congregados en una atalaya, los machos se guían por pautas tales como la coloración y las feromonas para localizar miembros de su especie. Este comportamiento es común en especies diseminadas en áreas geográficas muy vastas, cuando la congregación de individuos en un lugar particular aumenta las posibilidades de apareamiento.
Depredadores de las Mariposas
Desde bacterias y virus hasta reptiles y aves, muchos animales se alimentan de mariposas diurnas y nocturnas. Pero éstas tienen varios recursos para evitar ser la próxima comida de de algún pájaro o lagarto. Uno de ellos es la coloración de advertencia, típica de especies como la mariposa monarca, cuyos brillantes colores negro y anaranjado anuncian a los depredadores que no son un buen bocado debido a las toxinas acumuladas o fabricadas en el estado de oruga. Si uno sabe esconderse, es menos probable que lo devoren. Camuflarse es una de las maneras de protegerse que emplean las mariposas diurnas y nocturnas. El moteado de las alas de una mariposa nocturna puede parecer apagado y sin gracia, pero es un excelente camuflaje sobre la corteza de un árbol. Otra estratagema muy frecuente es parecer más grande o más intimidante. Algunas mariposas ostentan manchas ocelares o colores brillantes en sus alas posteriores para confundir o amedrentar a posibles depredadores.
Cantidad en el Perú
Las mariposas están aquí en el Perú por su gran cantidad de arboles en la selva. Aquí habitan aproximadamente 4000 de las 17000 mariposas que hay en el planeta.
Lugar donde hay más Mariposas
La zona con mayor número de mariposas en el Perú, es el parque Nacional del Manu, en Cusco y Madre de Dios, donde se han registrado hasta 1300 especies. También, uno de los centros de endemismo de mariposas más importantes del país, es el santuario histórico de Machu Picchu, que contiene más de 400 especies. Estas áreas protegidas, sumadas a la reserva nacional de Tambopata, ofrecen un enorme potencial turístico dirigido a los observadores de mariposas.
Esta es la Cynthia Cardui. Esta mariposa es una de las especies más expandidas en todo el mundo, y puede llegar a volar hasta 1000 kilómetros.
viernes, 28 de mayo de 2010
Extinción de las Mariposas
Los insectos han maravillado al hombre desde tiempos inmemoriales. Son organismos que nos sorprenden no solo por su gran diversidad de formas, tamaños y coloridos, sino también por las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que presentan para establecerse en diferentes hábitats y hacer frente a los cambios del medio ambiente. Esta plasticidad les permite sobrevivir gracias al uso de diferentes estrategias, ya sean hábitos alimenticios o reproductivos, entre otros. Como ustedes ya saben; las mariposas se extinguen muy rápido debido a su corta plazo de vida, además; también desaparecen por la deforestación de arboles y las nevadas.
Conclusiones
- Pudimos conocer las clases de mariposas que quedan en Chanchamayo.
- Supimos cuanto miden las mariposas mediante las investigaciones que realizamos.
- Pudimos informarnos más sobre el ciclo de vida de las mariposas, mediante las preguntas que realizamos en Chanchamayo.
- Nos informamos sobre la extinción de las mariposas, mediante la información que teníamos.
- Aplicamos el Método Científico, porque trabajamos en orden, con limpieza, aplicando objetivos, el Marco Teórico, experimentamos y concluimos coherentemente.
Bibliografía
- Atlas de zoología, programa educativo visual
- Quinta edición; biología
Ed. Médica; Panamericana
Helena Curtis
N, Sur Barnos
- www.santeca.blogspot.com
- Libro “biología” editorial Prentice hall (pag 409)
- Lexus diccionario enciclopédico
- Biología Prentice Hall
Peter Alexander
Mary Jean
(pag 394 – 397)
- Biología Sistemas vivos
Raymond F. Oram
Mc Graw Hill Interamericano
- Atlas de zoología (invertebrados)
A de Haro Vera
Ediciones Jover
- Mariposas.animedia.net/-vida-mariposas.htm
- Paginas del aula virtual
- Quinta edición; biología
Ed. Médica; Panamericana
Helena Curtis
N, Sur Barnos
- www.santeca.blogspot.com
- Libro “biología” editorial Prentice hall (pag 409)
- Lexus diccionario enciclopédico
- Biología Prentice Hall
Peter Alexander
Mary Jean
(pag 394 – 397)
- Biología Sistemas vivos
Raymond F. Oram
Mc Graw Hill Interamericano
- Atlas de zoología (invertebrados)
A de Haro Vera
Ediciones Jover
- Mariposas.animedia.net/-vida-mariposas.htm
- Paginas del aula virtual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)